LA CONCEPCIÓN SOBRE EL TRABAJO PARA ESTUDIANTES Y PROFESSORES EN CURSO TECNICO DE ENFERMERÍA

Autores/as

  • Amailson Sandro Barros
  • Carlos Herold Junior

DOI:

https://doi.org/10.17058/rea.v24i3.2902

Palabras clave:

Educación Continua, Enseñanza, Servicios de Integración Docente Asistencial, Sistema Único de Salud

Resumen

Este artículo tiene como objetivo presentar la concepción que estudiantes y profesores de un curso técnico en enfermería presentan sobre el trabajo en la área. Para hacer la pesquisa, se entrevistó a 12 estudiantes y 03 profesores del curso. Los datos fueron recolectados en entrevistas semiestructuradas. Los datos apuntan a un pensamiento sobre el trabajo guiado por el placer y la satisfacción de la atención ofrecida y la fuente de remuneración en forma concomitante relacionada con la perpetuación histórico e ideológico que requiere la dedicación de enfermería, la obediencia y desprendimiento de lo aspecto material. La verbalización de los entrevistados ignoraran el choque entre el capital y el trabajo y la construcción social e histórica de la explotación de la fuerza de trabajo, manteniendo firmemente el dogma de la caridad en el campo de la enfermería. Los informes señalaron el carácter dual del trabajo - relacionado con el trabajo concreto y trabajo abstracto y la división del trabajo intelectual en comparación con el trabajo manual y la precariedad del trabajo en la enfermería y la enseñanza.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Amailson Sandro Barros
    Doutorando em Educação. Mestre em Educação. Universidade Federal de Mato Grosso. Endereço: Boa Esperança, CEP: 78060900, Cuiabá, MT, Brasil.
  • Carlos Herold Junior
    Professor Doutor, Departamento de Educação Física da Universidade Estadual de Maringá (UEM). Endereço: Avenida Colombo, 5790, Jardim Universitário, CEP:85015430 - Maringá, PR, Brasil.

Publicado

2016-12-07

Cómo citar

LA CONCEPCIÓN SOBRE EL TRABAJO PARA ESTUDIANTES Y PROFESSORES EN CURSO TECNICO DE ENFERMERÍA. (2016). Reflexão E Ação, 24(3), 162-188. https://doi.org/10.17058/rea.v24i3.2902