El plan de estudios y formación de profesores de Inglés en dos instituciones de educación superior: cuestionamientos y despliegues

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17058/rea.v28i3.14310

Palabras clave:

Formación de profesores de idiomas. Educación contemporánea. (Re)construcción del currículum.

Resumen

Este estudio discute en qué medida la educación contemporánea encuentra espacio en la formación inicial de maestros y analiza los procesos de reelaboración curricular de la carrera de letras en las Universidades Estatales de Londrina y Goiás con respecto a la capacitación inicial de maestros de inglés para niños y maestros de portugués a hablantes de otros idiomas. Este es un caso de estudio con datos de análisis documentales como cuestionarios y entrevistas. Los resultados indican que los temas llevados a las clases se basan en documentos prescriptivos, en el campo del desempeño de los docentes y se considera parcialmente las necesidades locales y los posibles contextos de desempeño profesional.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Giuliana Castro Brossi, UEG/Inhumas
    Docente no curso de Letras da Universidade Estadual de Goiás/ Campus Inhumas - Doutoranda no Programa de Pós-graduação em Estudos da Linguagem na Universidade Estadual de Londrina
  • Mariana Furio, Universidade Estadual de Londrina
    Docente no Departamento de Letras Estrangeiras Modernas da Universidade Estadual de Londrina. Doutoranda no Programa de Pós-graduação em Estudos da Linguagem na Universidade Estadual de Londrina
  • Juliana Reichert Assunção Tonelli, Universidade Estadual de Londrina
    Professora Adjunta no Departamento de Letras Estrangeiras Modernas da Universidade Estadual de Londrina. Doutora em Estudos da Linguagem e Pós doutora em Linguística Aplicada.

Publicado

2020-08-28

Número

Sección

Artigos do Fluxo

Cómo citar

El plan de estudios y formación de profesores de Inglés en dos instituciones de educación superior: cuestionamientos y despliegues. (2020). Reflexão E Ação, 28(3), 96-112. https://doi.org/10.17058/rea.v28i3.14310