Evaluación formativa y práctica docente: un reporte de experiencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17058/rea.v32i3.19824

Palabras clave:

Evaluación formativa, Niños, Maestros, Informe de experiencia

Resumen

El objetivo de este artículo es reflexionar sobre las prácticas de evaluación formativa, proponiendo posibilidades que valoren el desarrollo y la autonomía de los estudiantes. Como referente teórico, hemos asumido los estudios de Freire (1992; 2011), Perrenoud (1999) y Saul (2008), entre otros que han guiado nuestras reflexiones. Como enfoque metodológico, presentamos un informe de experiencia basado en Fortunato (2018) y Marcelino (2022), que permitió articular la teoría y la práctica en los procesos de evaluación formativa en el contexto escolar. Buscamos reflexionar sobre la situación de la evaluación en el contexto de las prácticas evaluativas, considerando la evaluación formativa y los movimientos metacognitivos y de autorregulación, indicando pistas para caminos evaluativos con potencial para desarrollar la capacidad autónoma y protagónica de los alumnos desde el inicio del trayecto escolar, como es el caso de los primeros años de la escuela primaria. A partir del relato de experiencia de una profesora-investigadora, observando y analizando su ambiente de trabajo, y de las experiencias desarrolladas como profesora involucrada en el proceso de investigación, tomando este contexto como objeto de investigación, fue posible reflexionar sobre la práctica de evaluación. Por lo tanto, podemos ver las contribuciones de la profesora en redimensionar su práctica y proponer movimientos evaluativos que tienen el potencial de desarrollar la participación autónoma y protagónica de los estudiantes, proporcionada por la evaluación formativa.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Aline Kerber Bruniczak, UCS

    Doutoranda em Educação pelo PPGEdu - UCS; Mestrado em Letras pelo PPGL - UNISC; Graduação em Pedagogia pela UNINTER (2017) e Graduação em Educação Física pela Universidade Luterana do Brasil (2007), ambas licenciaturas e obtendo Conceito máximo no Trabalho de Conclusão de Curso; Pós-graduação lattu sensu em: especialização em Gestão do Trabalho Pedagógico - Supervisão Escolar e Orientação Educacional (UNINTER); especialização em Educação Infantil (UNICID); especialização em Alfabetização (BARÃO DE MAUÁ); especialização em Ensino a Distância - Gestão e Tutoria (UNIASSELVI); especialização em Psicopedagogia Clínica e Institucional (UCAM); e, Neuropsicopedagogia (UNINTER); Participação como aluna especial (PEC) em Seminários Avançados no PPGEDU - UFRGS (2017-2018).Experiência como Supervisora Escolar em Escola de Ensino Fundamental e Médio (Regular e EJA) da rede Estadual; Experiência como gestora de escolas de Ensino Fundamental e Educação Infantil como Diretora e como Vice-diretora, respectivamente. Funcionária pública nomeada pela Prefeitura Municipal de Capela de Santana (Professora) e pela Prefeitura Municipal de Montenegro (Professora); Apresentadora do TEDx Ciências no programa Educação Científica em Foco (Bahia). Autora dos livros "Estudos Multifocais sobre Educação" e "Ler Literatura na EI - experiências como professora-leitora-mediadora", dentro outras publicações em capítulos de diversas obras.

  • Andréia Morés, UCS - Universidade de Caxias do Sul

    Es licenciado en Pedagogía por la Universidad Federal de Santa María (UFSM); Maestría en Educación (UFSM), en la línea de Formación de Profesores; Doctorado en Educación por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), en la línea Universidad: Teoría y Práctica. Trabajó como profesora suplente en el Curso de Pedagogía del Centro Educativo de la UFSM. Actualmente es profesora del Área de Conocimiento en Humanidades de la Universidad de Caxias do Sul (UCS), Coordinadora del Programa de Posgrado en Educación (Maestría y Doctorado), Profesora y miembro del Consejo del PPGEdu y del Curso de Licenciatura en Pedagogía de la UCS. Se desempeñó como coordinadora de las Carreras de Licenciatura en Pedagogía, presenciales y EaD/UCS y del Programa de Formación Pedagógica (UCS). Es subdirector del Observatorio de Educación de la UCS; participa del Centro de Estudios en Educación en Cultura Digital (UFRGS); forma parte del Proyecto Indicadores de Calidad para la Educación Superior Brasileña n. 001/2006/INEP/CAPES, vinculado al Observatorio de Educación de la PUCRS; Formó parte del Grupo de Estudios e Investigaciones sobre Innovación y Evaluación (InovAval/UFRGS). Evaluador de artículos en revistas calificadas; Se desempeñó como docente orientadora del Programa de Residencia Pedagógica (UCS); Asesor de Iniciación Científica (PIBIC/CNPq; BIC/UCS); Asesor de maestría y doctorado (PPGEdu/UCS); Miembro de la Asociación Nacional de Estudios de Posgrado e Investigación en Educación (ANPED). Miembro de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC). Tiene experiencia en el área de Educación, con énfasis en Pedagogía Universitaria y Formación Docente, trabajando principalmente en los siguientes temas: Innovación Pedagógica, Científica y Tecnológica; Enseñanza; Cosas didácticas; Evaluación y Educación a Distancia (EaD). Autor del Libro: Enseñanza y Aprendizaje en la Universidad: innovaciones pedagógicas, científicas y tecnológicas. 1ª edición. Caxias do Sul: EDUCS, 2023.

  • Eliana Sacramento, UCS - Universidade de Caxias do Sul

    Licenciatura, Licenciatura y Maestría en Matemáticas por la Universidad Estadual de Campinas y Doctorado en Metodología de la Educación Superior por la Universidad Federal de São Carlos. Investigador y docente del área de conocimiento de Ciencias Exactas e Ingeniería de la Universidad de Caxias do Sul, RS. Miembro del cuerpo permanente del Programa de Posgrado, Maestría y Doctorado en Educación, de esta Universidad, desempeñándose en la línea de investigación Procesos Educativos, Lenguaje, Tecnología e Inclusión. Líder del grupo de investigación registrado en el CNPq Lavia - Laboratorio de ambientes virtuales de aprendizaje. Miembro del Observatorio de Estudios y Prácticas para Culturas de Paz, trabajando en la línea de investigación sobre educación y cultura de paz, de la Universidad de Caxias do Sul. Revisor ad hoc de varias revistas del área de Educación y miembro de. comités evaluadores de eventos en el área de Educación y Tecnología. Organizador de libros y autor de artículos sobre el tema de Educación y tecnologías digitales, Formación docente en el contexto de la cultura digital, Educación y cultura de paz. Participa en proyectos de investigación, como coordinadora y colaboradora, en temas relacionados con: la formación docente en el contexto de la cultura digital e híbrida contemporánea; tecnología y cognición; tecnología digital y procesos educativos; educación, cultura de paz y espiritualidad.

Publicado

2024-12-16

Número

Sección

Artigos do Fluxo

Cómo citar

Evaluación formativa y práctica docente: un reporte de experiencia . (2024). Reflexão E Ação, 32(3), 255-269. https://doi.org/10.17058/rea.v32i3.19824