INVESTIGOS CON NIÑOS INDÍGENAS Y CAMPO DE LOS ESTUDIOS CULTURALES: BRICOLAR Y EXPERIENCIAR COMO BASE METODOLÓGICA

Autores/as

  • Adir Casaro Nascimento Universidade Católica Dom Bosco
  • Rozane Alonso Alves Instituto Federal Goiano, Campus Avançado Ipameri.

DOI:

https://doi.org/10.17058/rea.v26i3.12541

Palabras clave:

Niños Indígenas, Bricolar, Experiencia, Investigación, Estudios Culturales.

Resumen

La propuesta de este artículo busca problematizar el uso del bricolaje y del experienciar como base teórico-metodológica en el campo de las investigaciones con niños indígenas. Al buscar dialogar con los niños indígenas, las autoras traen en este extracto, los aspectos teóricos-metodológicos que produjeron los datos, y observaron las miradas y las experiencias en el contexto del bricolaje y la experiencia. Proponemos analizar las implicaciones conceptuales y metodológicas que posibilitar la ampliación del campo empírico, además de la apertura al estar con niños indígenas y construir con ellas posibilidades metodológicas. Apuntamos el campo de los Estudios Culturales como campo conceptual que constituye las discusiones sobre bricolar y experimentar con niños indígenas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Adir Casaro Nascimento, Universidade Católica Dom Bosco
    Doutora em Educação Programa de Pós- Graduação em Educação - Mestrado e Doutorado Linha de pesquisa- Diversidade Cultural e Educação Indígena
  • Rozane Alonso Alves, Instituto Federal Goiano, Campus Avançado Ipameri.
    Doutora em Educação. Professora do Instituto Federal Goiano, Campus Avançado Ipameri.

Publicado

2018-11-22

Número

Sección

Dossiê Temático: 10anos PPGEDU UNISC

Cómo citar

INVESTIGOS CON NIÑOS INDÍGENAS Y CAMPO DE LOS ESTUDIOS CULTURALES: BRICOLAR Y EXPERIENCIAR COMO BASE METODOLÓGICA. (2018). Reflexão E Ação, 26(3), 106-122. https://doi.org/10.17058/rea.v26i3.12541