DOCENCIA COMO MATRIZ DE EXPERIENCIA Y LA CONSTITUCIÓN DE EL/LA PROFESOR/RA EN UNA SOCIEDAD INCLUSIVA

Autores/as

  • Sandra de Oliveira Fundação Escola Técnica Liberato Salzano Vieira da Cunha; Universidade do Vale do Rio dos Sinos.
  • Viviane Inês Weschenfelder Universidade do Vale do Rio dos Sinos

DOI:

https://doi.org/10.17058/rea.v26i3.11754

Palabras clave:

Docencia, Matriz de experiencia, Sociedad inclusiva, Formación de profesores.

Resumen

Al comprender la docencia como una matriz de experiencia, esquema teórico desarrollado por Michel Foucault, este artículo problematiza los modos de constituirse profesor/ra en una sociedad inclusiva. A partir de las investigaciones desarrolladas en el interior de dos grupos de investigación, el argumento central es que los tres ejes que componen la matriz de la experiencia (saber-poder-ética) son importantes para comprender la constitución de la docencia contemporánea y los procesos de subjetivación del sujeto profesor. El análisis de narrativas de estudiantes de pedagogía evidencia la constitución de una docencia virtuosa, colocada en operación a través de las técnicas de comprometimiento, de la táctica y de la intervención. Esta docencia es, en gran parte, movilizada por el imperativo de la inclusión, indicando nuevos modos de convertirse en profesor/ra en la Contemporaneidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Sandra de Oliveira, Fundação Escola Técnica Liberato Salzano Vieira da Cunha; Universidade do Vale do Rio dos Sinos.
    Fundação Escola Técnica Liberato Salzano Vieira da Cunha: Técnica em Educação; UNISINOS = docente da especialização em Educação Inclusiva
  • Viviane Inês Weschenfelder, Universidade do Vale do Rio dos Sinos
    Doutoranda do PPG em Educação da Unisinos; Bolsista Capes

Publicado

2018-11-22

Número

Sección

Dossiê Temático: 10anos PPGEDU UNISC

Cómo citar

DOCENCIA COMO MATRIZ DE EXPERIENCIA Y LA CONSTITUCIÓN DE EL/LA PROFESOR/RA EN UNA SOCIEDAD INCLUSIVA. (2018). Reflexão E Ação, 26(3), 52-67. https://doi.org/10.17058/rea.v26i3.11754