Evaluación del consumo alimentar y estado nutricional de niños y adolescentes con malaria en el municipio de Anajás/PA

Autores/as

  • Helen Souza de Almeida Portilho Ferreira Universidade Federal do Pará, Belém, PA
  • Rosa Maria Dias Universidade Federal do Pará, Belém, PA
  • Marcieni Ataide de Andrade Universidade Federal do Pará, Belém, PA
  • Bianca da Conceição Cabral Universidade Federal do Pará, Belém, PA

DOI:

https://doi.org/10.17058/reci.v1i2.8377

Resumen

Justificación y objetivos: En la región de las Américas, Brasil es el país que más registra casos de malaria, siendo que los más comunes son por: Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum. En el estado de Pará, Anajás es el municipio con el mayor número de casos registrados. Por eso, el objetivo de este estudio fue evaluar la situación alimentar y nutricional de niños y adolescentes con malaria por Plasmodium vivax, en el municipio de Anajás/PA. Métodos: Estudio transversal realizado con niños y adolescentes, en el rango etario de 2 a 16 años, con malaria por P. vivax, atendidas de enero a diciembre/2014. Los datos socioeconómicos y epidemiológicos fueron colectados utilizándose protocolo de pesquisa semiestructurado. Las medidas antropométricas de peso y altura fueron colectadas para evaluación del estado nutricional. El consumo alimentar de los participantes fue obtenido por el cuestionario de frecuencia alimentar y para estadística fue considerado el nivel de significación de p<0,05 e IC 95% . Resultados: De los 60 pacientes estudiados, 40 (66,7%) eran niños (4,7±2,25 años). Los datos sociodemográficos de los responsables mostraron que el 75,0% vivían con hasta un salario mínimo y el 23,3% eran analfabetos. En la evaluación del estado nutricional, se observó que el 25,0% de los niños y el 15,0% de los adolescentes presentaban baja estatura/edad. Cuanto al consumo alimentar, se observó que solamente los grupos de cereales, raíces y tubérculos (80,0%), aceites y grasas (78,3%) y carnes, pescados y huevos (73,3%) estaban adecuados. Conclusiones: El estudio evidenció que los niños y adolescentes presentan baja estatura/edad, condiciones sociales desfavorables y consumo alimentar inadecuado, no estando asociado a ninguna variable sociodemográfica. p<0,05 e IC95%. Resultados: De los 60 pacientes estudiados, 40 (66,7%) eran niños (4,7±2,25 años). Los datos sociodemográficos de los responsables mostraron que el 75,0% vivían con hasta un salario mínimo y el 23,3% eran analfabetos. En la evaluación del estado nutricional, se observó que el 25,0% de los niños y el 15,0% de los adolescentes presentaban baja estatura/edad. Cuanto al consumo alimentar, se observó que solamente los grupos de cereales, raíces y tubérculos (80,0%), aceites y grasas (78,3%) y carnes, pescados y huevos (73,3%) estaban adecuados. Conclusión: El estudio evidenció que los niños y adolescentes presentan baja estatura/edad, condiciones sociales desfavorables y consumo alimentar inadecuado, no estando asociado a ninguna variable sociodemográfica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Helen Souza de Almeida Portilho Ferreira, Universidade Federal do Pará, Belém, PA
    Graduação em Nutrição Graduação em Tecnologia de Alimentos
  • Rosa Maria Dias, Universidade Federal do Pará, Belém, PA
    Mestre em Patologia de Doenças Tropicais Doutora em Doenças Tropicais Professora Adjunta da Universidade Federal do Pará
  • Marcieni Ataide de Andrade, Universidade Federal do Pará, Belém, PA
    Mestre em Ciências Farmacêuticas Doutora em Ciências Farmacêuticas Vice-coordenadora do Programa de Pós -graduação em Saúde, Ambiente e Sociedade da UFPA
  • Bianca da Conceição Cabral, Universidade Federal do Pará, Belém, PA
    Graduação em Nutrição Especialista em alimentação escolar Mestranda em saúde, ambiente e sociedade na Amazônia

Publicado

2018-04-02

Número

Sección

ARTIGO ORIGINAL

Cómo citar

Evaluación del consumo alimentar y estado nutricional de niños y adolescentes con malaria en el municipio de Anajás/PA. (2018). Revista De Epidemiologia E Controle De Infecção, 8(2), 116-122. https://doi.org/10.17058/reci.v1i2.8377