Estructuras de gobernanza en el interior del estado de São Paulo: participación truncada y asimetrías de información
DOI:
https://doi.org/10.17058/redes.v24i1.6524Palabras clave:
Juego. Actores. Instituciones. Patrimonialismo. Gobernanza.Resumen
Este artículo propone un modelo, formado por los conceptos de actor e instituciones, para describir el funcionamiento de algunas estructuras de gobernanza en el interior del estado de São Paulo, apoyado en los resultados de una investigación que buscó problematizar su importancia para el desarrollo sostenible regional. Por supuesto, la función primaria de estas estructuras es la cooperación. Sin embargo, la recolección de datos secundarios y el trabajo de campo indicaron su fragilidad, evidenciada por la baja participación y por las asimetrías de información. Una posible explicación es propuesta a partir de la matriz institucional brasileña que, basada en los valores de la familia patriarcal, legitima comportamientos oligárquicos y patrimonialistas que dificultan la cooperación. Aún así, pueden ser descritas como un intento de alejamiento de aquellos comportamientos al iniciar un lento cambio institucional.Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Descargas
Publicado
2019-01-03
Número
Sección
Artículos
Licencia
Declaración de Derecho Autoral y Transferencia de Derecho Autoral El autor debe declarar que el artículo es original (no fue publicado previamente), no infrinyendo cualquier derecho autoral o otro derecho de propiedad de terceros. Sometido el artículo, la Revista Redes se reserva el derecho de efectuar, en los originales, alteraciones de orden normativo, ortográfico y gramatical, con vistas a mantener el padrón culto de la lengua, pero respetando, el estilo de los autores. Los trabajos publicados pasan a ser propiedad de la Revista REDES, siendo que, las opiniones emitidas por los autores de los artículos son de responsabilidad de los mismos.Cómo citar
Estructuras de gobernanza en el interior del estado de São Paulo: participación truncada y asimetrías de información. (2019). Redes, 24(1), 356-374. https://doi.org/10.17058/redes.v24i1.6524