Situación de calle en las políticas públicas
una revisión integrativa
DOI:
https://doi.org/10.17058/psiunisc.v9i.18453Palabras clave:
personas en situación de calle, política pública, psicología socialResumen
Introducción: Este estudio cualitativo presenta una revisión integrativa de antecedentes empíricos sobre el fenómeno de la situación de calle en Colombia, a partir de la producción científica publicada en los últimos quince años. Objetivo: El objetivo fue identificar si existe un enfoque psicosocial en las investigaciones y en las políticas públicas dirigidas a esta población. Método: La muestra estuvo compuesta por 21 artículos académicos seleccionados por criterios de pertinencia temática, enfoque metodológico cualitativo y acceso abierto. Resultados: A partir del análisis, se construyeron seis categorías temáticas que permiten comprender las múltiples dimensiones implicadas: subjetiva, familiar, institucional, estructural, territorial y simbólica. Los resultados revelan que, si bien hay un crecimiento en la producción científica sobre el tema, persisten vacíos teóricos significativos, especialmente en cuanto a la integración explícita de perspectivas psicosociales en el diseño y análisis de políticas públicas. Se constata también una distancia entre las normativas institucionales y la realidad vivida por las personas en situación de calle. Conclusión: Estos hallazgos permiten responder al objetivo planteado y contribuyen al campo de estudio al evidenciar la necesidad de enfoques psicosociales integrales en la formulación de políticas públicas más humanizadas.
Descargas
Referencias
Adoryan-Machado, M. L. (2025). Qualitative study on practices of inclusion/exclusion in public policies for homeless people in southern Brazil. Revista direitos sociais e políticas públicas - UNIFAFIBE, 12(3), 78-101. Recuperado de https://portal.unifafibe.com.br/revista/index.php/direitos-sociais-politicas-pub/article/view/1550
Alcaldía Mayor de Bogotá. (1998). Plan de Desarrollo: Por la Bogotá que queremos Enrique Peñalosa 1998-2001. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=535
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2001). 2001-2004 Plan de Desarrollo Bogotá para vivir todos del mismo lado. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3787
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2004). Bogotá Sin Indiferencia: Un compromiso social contra la pobreza y la exclusión. Plan de Desarrollo 2004-2008. Recuperado de: https://bogota.gov.co/sites/default/files/galeria/Acuerdo%20119.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2008). Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva: Para vivir mejor”. Recuperado de: https://www.sdp.gov.co/gestion-a-la-inversion/programacion-y-seguimiento-a-la-inversion/planes-de-desarrollo-local/bogota-positiva
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2016 “Bogotá Humana”. Recuperado de: https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documentos/2012_2016_Bogota_Humana_Plan_Acuerdo489_2012.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Programa de Gobierno Coalición Equipo por Bogotá - Cambio Radical: Recuperemos Bogotá, Enrique Peñalosa Londoño Alcalde de Bogotá 2016-2019. Recuperado de https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/PROGRAMA_DE_GOBIERNO_Enrique_Penalosa.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2020). Programa de Gobierno Claudia Alcaldesa (2020-2023). Recuperado de https://comunicarte.idartes.gov.co/sites/default/files/archivo_noticias/programadegobiernoclaudialopez.pdf
Alcantara, S. C. de., Abreu, D. P. de., & Farias, A. A. (2015). Personas en Situación de Calle: de las Trayectorias de Exclusión Social a los Procesos Emancipadores de Formación de Conciencia, Identidad y Sentimiento de Pertenencia. Revista Colombiana de Psicología, 24(1), 129-143. doi: https://doi.org/10.15446/rcp.v24n1.40659
Alfonso R., Óscar A., Barrera G., Rafael, A., Bernal F., Pedro I., Camargo C., Diana C., Garzón B., & Laura C. (2019). El ciclo mortal de los habitantes de calle en Bogotá. Teorías, olvidos, políticas y desenlaces fatales. Revista de Economía Institucional, 21(41), 99-131. doi: https://doi.org/10.18601/01245996.v21n41.05
Alfonso, Ó. A. R.; Et al. (2021). ¡La calle para siempre!: Los habitantes de las calles bogotanas, entre el síndrome Diógenes y la seguridad social en salud. Bogotá, Universidad Externado de Colombia. Recuperado de https://ideas.repec.org/b/ext/public/83.html
Adorno, R. de C. F. (2011). Atenção à saúde, direitos e o diagnóstico como ameaça: políticas públicas e as populações em situação de rua. Etnográfica, 15(3), 543-567. doi: https://doi.org/10.4000/etnografica.1068
Alzate, A. A. R. (2016). El ser humano al límite: una mirada reflexiva al habitante de calle. Drugs and Addictive Behavior, 1(1), 89-100. doi: https://doi.org/10.21501/24631779.1759
Arias, J. A. A. (2021). Bichas, ganchos y territorios de la droga en Bogotá: toporrepresentaciones de una forma de esclavitud. Revista Colombiana de Sociología, 43(2), 129-155. doi: https://doi.org/10.15446/rcs.v43n2.82880
Báez, J., Jaimes, C. F., & Jiménez, A. M. G. (2013). El discurso de la calle: una mirada psicoanalítica al denominado habitante de la calle. Psicogente, 16(30), 263-279. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552364003.pdf
Báez, J., Jaimes, C. F., & Jiménez, A. M. G. (2013). Una propuesta para la concepción y abordaje del habitante de la calle desde una perspectiva psicoanalítica. CES Psicología, 6(2), 1-14. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-30802013000200002
Baptista, C. M., Herrera, G. E., & Piedrahíta, L. Z. (2017). Entre el hogar y el asfalto: relatos y experiencia de vida de habitantes en condición de calle. Revista Lasallista de Investigación, 14(2), 65-72. doi: https://doi.org/10.22507/rli.v14n2a6
Betancur, A., & Arroyave, D. M. C. (2016). Significados de las normas sociales y las figuras de autoridad en personas adultas con experiencia de vida en calle. Psicoespacios, 10(16), 82–108. doi: https://doi.org/10.25057/21452776.714
Blanco, A., & Marín, J. R. (Orgs.). (2007). Intervención psicosocial. Pearson Educación, Madrid. Recuperado de https://biblioteca.univalle.edu.ni/files/original/4cd5f06c868876d9423787e65f95adfa44997694.pdf
Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2020). Política Pública Social para Habitantes de la Calle 2020-2030. Oficina de Promoción Social Grupo Gestión Integral para la Promoción Social. Recuperado de: https://minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/politica-publica-social-habitantes-calle2020-2030.pdf
Buitrago, S. J. F., Calderón, J. M. P., & Lurduy, R. A. R. (2018). Experiencias vividas de personas habitantes de calle que asisten al Programa de Salud Camad Rafael Uribe Uribe en Bogotá. Rev Cienc Salud, 16(3), 429-446. doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7263
Carrascal, O. N., & Londoño, M. G. (2010). Representaciones sociales del habitante de la calle. Universitas Psychologica, 2(9), 345-355. Recuperado de https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1657-92672009000200004&script=sci_abstract
Castillo, L. A. D. (2017). Determinantes sociales del fenómeno de habitabilidad de calle en Bogotá D.C.: Una aproximación desde la salud urbana. Medicina UPB, 36(1), 51-58. doi: https://doi.org/10.18566/medupb.v36n1.a07
Concejo de Bogotá. (2021). El aumento de la pobreza en Colombia es una tragedia social. Recuperado de https://concejodebogota.gov.co/el-aumento-de-la-pobreza-en-colombia-es-una-tragedia-social/cbogota/2021-04-30/092932.php#:~:text=Viernes%2030%20de%20abril%20de,)%20a%2021%2C02%20millones.
Constitución Política de Colombia. (1991). Art. 1, 2, 3, 4, 5, 6. (Colombia).
Correa, M. E. (2007). La otra ciudad – Otros sujetos: los habitantes de la calle. Trabajo Social: Revista del Departamento de Trabajo Social, 1(9), 37-56. Recuperado dehttps://www.redalyc.org/articulo.oa?id=684476017003
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (DANE). (2021). Censo Habitantes de Calle - CHC. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-habitantes-de-la-calle
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (DANE). (2022). Visualizador de datos - Pobreza. Incidencia de la pobreza monetaria. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado de https://sitios.dane.gov.co/pobreza/
Gómez-Vargas, M. Et al. (2021). Emociones, creencias y actitudes del personal asistencial hacia habitantes de calle que usan drogas en Medellín, Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 39(3), 1-11. doi: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e344658
Gómez-Vargas, M., Vallejo, G. A. C., Cañas, L. D., Salazar, M. J. O., Cencio, E. J. C. & Gómez, J. C. (2019). Relaciones sociales y prácticas cotidianas del habitante de calle en Medellín, Colombia. Psicologia em Pesquisa, 13(1), 33-41. doi: https://dx.doi.org/10.24879/2018001200300478
Koller, S., & Hutz, C. (1996). Meninos e meninas em situação de rua: dinâmica, diversidade e definição. Coletâneas da ANPEPP: Aplicações da Psicologia na Melhoria da Qualidade de Vida, 12(1), 11-34. Recuperado de https://www.anpepp.org.br/acervo/Colets/v1n12a02.pdf
Machado, M. L. A., & Maia, G. F. da. (2015).“Não querem me enxergar, mas eu existo”: a problematização da população em situação de rua na cidade de Santa Cruz do Sul. En: Almeida, P. C. S. de; Hoff, A.; Schneider, E. J. & Klafke, T. E. (Orgs.). (2015). Conhecimento: uma aventura interdisciplinar no ensino e na extensão da UNISC. Santa Cruz do Sul: EDUNISC. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11624/1784
Machado, M. L. A.; Assmann. C., & Nunes, K. G. (2018). Saúde na rua(?): modos de (re)pensar a saúde mental da população em situação de rua através da pesquisa-ação. En: Almeida, Paula Camboim Silva de; KLAFKE, Teresinha Eduardes. (Orgs). Ensino e extensão na UNISC [online]: prêmio honra ao mérito 2017. Santa Cruz do Sul: EDUNISC. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11624/2730
Moreno-Carmona, N. D. Et al. (2021). Fortalezas para la socialización en habitantes de calle de la ciudad de Medellín. El Ágora USB, 2(1), 167-185. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v21n1/1657-8031-agor-21-01-167.pdf
Naciones Unidas. (NU). (2015). Relatório da Relatora Especial sobre moradia adequada como componente do direito a um padrão de vida adequado e sobre o direito a não discriminação neste contexto. Conselho de Direitos Humanos, 31º período de sessões. Recuperado de: https://terradedireitos.org.br/wp-content/uploads/2016/11/Relat%C3%B3rio_Popula%C3%A7%C3%A3o-em-situa%C3%A7%C3%A3o-de-rua.pdf
Ramos, L.; Munoz, J. A. O., & Silva, C. J. N. (2009). V Censo de Habitantes de la Calle en Bogotá (2007). Bogotá: Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud - IDIPRON. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/280841226_V_Censo_de_habitantes_de_la_calle_en_Bogota_2007
Rocha, L. F. Z. (2017). Políticas de habitabilidad en calle en Bogotá: entre el desarrollo humano integral y la necropolítica. [Trabajo de Grado]. Universidad Santo Tomás, Facultad de Sociología. Recuperado de https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2018/03/doctrina46324.pdf
Salazar, M. J. O.; Cencio, E. J. C., & Gómez-Vargas, M. (2021). Reconocimiento social en habitantes de calle en Medellín, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12(2), 679-701. doi: https://doi.org/10.21501/22161201.3548
Silva, S. A. da. (2013). Población en situación de calle en Río de Janeiro: nuevos tiempos, viejos métodos. Revista Psicología Política, 13(27), 337-350. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpp/v13n27/v13n27a09.pdf
Silva, L. M.; Aristizábal, A. I., & Gómez, M. C. (2018). Reconstrucción de experiencias y percepciones propias de jóvenes habitantes de calle. Niñez y Juventud: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 16(2), 809-823. doi: https://doi.org/10.11600/1692715x.16211
Strickland, R. D. (2009). Poblaciones callejeras: de la asistencia a la represión. Revista Desacatos, 38(s/n), 105-120. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n38/n38a8.pdf
Vallejo, G. A. C.; Vargas, M. G.; Colorado, J. E. Z., & Cañas, L. D. (2018). Factores de logro en procesos de resocialización del habitante en situación de calle y consumidor de sustancias psicoactivas en Medellín, Colombia. Health and Addictions, 18(2), 143-154. doi: https://doi.org/10.21134/haaj.v18i2.387
Whittemore, R., & Knafl, K. (2005). The integrative review: Updated methodology. Journal of Advanced Nursing, 52(5), 546–553. Recuperado de: https://users.phhp.ufl.edu/rbauer/EBPP/whittemore_knafl_05.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
La presentación de originales para esta revista implica la transferencia, por parte de los autores, de los derechos de publicación impresa y digital. Los derechos de autor para los artículos publicados son del autor, con los derechos de la revista sobre la primera publicación. Los autores solo podrán utilizar los mismos resultados en otras publicaciones indicando claramente esta revista como el medio de publicación original. Debido a que somos una revista de acceso abierto, se permite el uso gratuito de los artículos en aplicaciones educativas y científicas siempre que se cite la fuente según la licencia CC-BY de Creative Commons.