HERRAMIENTAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CASOS DE DERECHOS HUMANOS

Autores/as

Resumen

Este artículo examina la distinción entre derechos humanos como principios (entendidos como mandatos de optimización en la teoría de Alexy) y reglas, y cómo su aplicación varía en el razonamiento jurídico. Mientras que las reglas operan por subsunción (encuadrando hechos en condiciones jurídicas predefinidas), los principios, al tener presupuestos fácticos abstractos, exigen la ponderación de intereses en conflicto "en la mayor medida posible" según las circunstancias (Alexy, 2012). Un ejemplo práctico es la ley que restringe la venta de cigarrillos (como prohibición a menores, advertencias sanitarias o limitaciones a la exposición). En este caso, la libertad de comercio colisiona con la protección a la salud pública, demandando una solución. Lo mismo ocurre en conflictos entre particulares, como libertad de prensa versus derecho a la intimidad o al honor. El artículo analiza las principales herramientas para resolver estas tensiones, diferenciando restricciones estatales (que exigen base legal) de litigios privados, pero destacando que ambos involucran mecanismos similares de ponderación. Las soluciones pasan por el análisis de proporcionalidad, jerarquización de intereses y determinación del principio con mayor peso normativo en el caso concreto.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María Paula Garat, Universidad Católica del Uruguay

    Doctora cum laude y Magister en Derecho Constitucional (Premio Extraordinario), por la Universidad de Sevilla, España. Profesora e Investigadora de Alta Dedicación en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, Universidad Católica del Uruguay. Correo: maría.garat@ucu.edu.uy

Publicado

2025-04-30

Número

Sección

Artigos Estrangeiros

Cómo citar

HERRAMIENTAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CASOS DE DERECHOS HUMANOS. (2025). Revista Do Direito, 75, 131-160. https://seer.unisc.br/index.php/direito/article/view/20372