Saber Glocal, Capital Social y Autodidactismo Solidario como Estrategias de Acción
DOI:
https://doi.org/10.17058/redes.v12i1.97Palabras clave:
Capital Social Comunitario, educación popular, organización comunitaria, identidad, Valle del Mezquital, fenomenologìa.Resumen
El propósito es dar a conocer y recuperar desde un enfoque socioeducativo la experiencia de un modelo de educación popular que se articuló con las formas tradicionales de organización comunitaria e identidad étnica del grupo indígena Otomí-Hñahñú en Valle del Mezquital, en el Estado de Hidalgo. Es dar cuenta de la orientación autogestiva que le dio cuerpo a una identidad colectiva renovada. La temática abordada tiene que ver con tres ejes fundamentales: educación, identidades indígenas y alternativas educativas desde lo local, pensando lo global; ello bajo el techo conceptual del Capital Social Comunitario. Partimos de una serie de hipótesis provocantes para poder entrar en debate. De manera puntual, nos concentraremos en los cambios culturales construidos históricamente en su espacio matrilocal; abrevando en las tradiciones fenomenológicas y más aun en la experiencia del actor como lugar privilegiado para el análisis y la comprensión de la vida social. Así pensado, el sujeto y los procesos de subjetivación (entendidos aquí como la apropiación e interpretación que realizan los actores sociales de las condiciones objetivas del mundo) no representa solo un tema, sino que constituye un enfoque, un lugar desde dónde interrogar lo social.Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Descargas
Publicado
2007-11-28
Número
Sección
Artículos
Licencia
Declaración de Derecho Autoral y Transferencia de Derecho Autoral El autor debe declarar que el artículo es original (no fue publicado previamente), no infrinyendo cualquier derecho autoral o otro derecho de propiedad de terceros. Sometido el artículo, la Revista Redes se reserva el derecho de efectuar, en los originales, alteraciones de orden normativo, ortográfico y gramatical, con vistas a mantener el padrón culto de la lengua, pero respetando, el estilo de los autores. Los trabajos publicados pasan a ser propiedad de la Revista REDES, siendo que, las opiniones emitidas por los autores de los artículos son de responsabilidad de los mismos.Cómo citar
Saber Glocal, Capital Social y Autodidactismo Solidario como Estrategias de Acción. (2007). Redes, 12(1), 61-92. https://doi.org/10.17058/redes.v12i1.97