Territorios Divididos y Resurgencia de Capital Social dos Casos de Segregación Étnica Rural
DOI:
https://doi.org/10.17058/redes.v12i1.106Resumen
La división de los territorios puede tomar diferentes formas. Uno de los más comunes, sin embargo, es la segregación socio-espacial, particularmente en base a la identidad étnica. Los conflictos entre pueblos, históricamente y actualmente, suelen gira en torno al control de territorios y de su recursos naturales. Esta división social de los territorios dificulta el proceso de generación y realización de un proyecto, compartido entre actores sociales, de una sociedad local o regional futura. Pero, más que eso, esta segregación territorial es la manifestación de una forma extrema de exclusión y de injusticia social que obstaculiza cualquier proceso de formación de actores sociales en igualdad, condición previa para tal proceso de concertación. En Hispanoamérica, la historia de países y regiones está signada por la conquista y subordinación de pueblos autóctonos y la ocupación de gran parte de sus territorios por los colonizadores. En este trabajo, se analizará dos casos de estudio locales en que los habitantes originales, primero el de los pueblos indígenas maya de Guatemala y segundo de los mapuche de Chile, fueron segregados en territorios divididos. Se verá la manera en que el rescate histórico de formas de capital social propios de cada pueblo sirvieron para establecerles, por primera vez, como actores sociales. En ambos casos, este proceso de creación y fortalecimiento de actores sociales débiles involucró una de las dos formas básicas de capital social (Ostrom y Ahn 2003): en el primero, principalmente el fomento de los vínculos interpersonales por parte de promotores en terreno; y en el segundo, la oportunidad que presentaron las nuevas normas institucionales a un movimiento social contencioso (Tarrow 1998).Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Descargas
Publicado
2007-11-28
Número
Sección
Artículos
Licencia
Declaración de Derecho Autoral y Transferencia de Derecho Autoral El autor debe declarar que el artículo es original (no fue publicado previamente), no infrinyendo cualquier derecho autoral o otro derecho de propiedad de terceros. Sometido el artículo, la Revista Redes se reserva el derecho de efectuar, en los originales, alteraciones de orden normativo, ortográfico y gramatical, con vistas a mantener el padrón culto de la lengua, pero respetando, el estilo de los autores. Los trabajos publicados pasan a ser propiedad de la Revista REDES, siendo que, las opiniones emitidas por los autores de los artículos son de responsabilidad de los mismos.Cómo citar
Territorios Divididos y Resurgencia de Capital Social dos Casos de Segregación Étnica Rural. (2007). Redes, 12(1), 28-53. https://doi.org/10.17058/redes.v12i1.106