Aglomeraciones productivas y desarrollo regional: una perspectiva contextualizadora y multidimensional
DOI:
https://doi.org/10.17058/redes.v15i1.1363Abstract
En las últimas décadas, una multiplicidad de instituciones internacionales han actuado en el escenario latinoamericano impulsando enfoques de desarrollo regional orientados por categorías y enfoques teóricos originados en países centrales. Partiendo de una crítica conceptual y metodológica respecto de dichos enfoques, en contraposición a la casuística descontextualizada y al abordaje sobre-centrado en la dimensión empresarial que instauran, este trabajo sostiene la importancia de desarrollar un abordaje regionalmente contextualizador y multidimensional (demográfico, económico y social) de las Aglomeraciones Productivas. Centrado en la principal Aglomeración Productiva de la Maquinaria Agrícola de la Argentina, foco de políticas y financiamiento (nacionales y supra-nacionales), el abordaje empírico realizado en este trabajo no busca cuestionar la potencialidad de las Aglomeraciones Productivas para un desarrollo territorial integral y descentralizado, sino resaltar sus limitaciones para transformarse en nodos regionales capaces de revertir los procesos de concentración que retroalimentan la desigualdad espacial y social.Downloads
Download data is not yet available.
Downloads
Published
2010-05-12
Issue
Section
Articles
License
The submission of originals to this journal implies the grant, by the authors, of the printed and digital publication rights. Authors retain copyright and grant the journal right of first publication. Authors may only use the same results in other publications clearly indicating this journal as the medium of the original publication. Because we are an open access journal, we allow free use of the articles in educational and scientific applications provided the source is cited under the Creative Commons (CC-BY) license.How to Cite
Aglomeraciones productivas y desarrollo regional: una perspectiva contextualizadora y multidimensional. (2010). Redes , 15(1), 167-195. https://doi.org/10.17058/redes.v15i1.1363